tiicconvocatoria.com

Eficiencia energética

Contexto

En Argentina, la construcción de edificios y viviendas es responsable de una cuarta parte del consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero del país. La envolvente térmica es una parte importante del desafío de eficiencia energética en la construcción en Argentina.

El alto consumo de energía para la climatización y la iluminación de los edificios, así como el uso de materiales y equipos de construcción intensivos en energía, son algunos de los factores que contribuyen a estas emisiones. Sin embargo, a lo largo del ciclo de vida de cualquier edificación una parte significativa de esta problemática encuentra su raíz en la envolvente térmica de las construcciones.

Desafío

La envolvente térmica se refiere al conjunto de elementos constructivos de un edificio que limitan la transferencia de calor entre el interior y el exterior. Esta envolvente está formada por diferentes componentes, como la cubierta, las paredes, los suelos y las ventanas, y su objetivo principal es garantizar el confort térmico y la eficiencia energética del edificio. 

El intercambio de calor entre el interior y el exterior de un edificio es responsable de gran parte del consumo de energía de los edificios. Una envolvente eficiente puede reducir significativamente la necesidad de calefacción y refrigeración artificial, lo que a su vez puede reducir los costos de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, una envolvente bien diseñada también puede mejorar la calidad del aire interior y reducir el ruido exterior.

Aunque se han implementado políticas y programas para promover la eficiencia energética en el sector de la construcción en Argentina, aún existen barreras que impiden la adopción generalizada de materiales y tecnologías energéticamente eficientes en el proceso de construcción. Estas barreras incluyen:

  • Costo inicial más alto: Los materiales y tecnologías energéticamente eficientes a menudo tienen un costo inicial más alto en comparación con los materiales de construcción tradicionales. Esto puede disuadir a desarrolladores, constructores y propietarios de invertir en materiales y tecnologías energéticamente eficientes, a pesar de que pueden proporcionar ahorros de costos a largo plazo y beneficios ambientales.
  • Falta de conciencia y comprensión: La falta de conciencia y comprensión de los beneficios de los materiales y tecnologías energéticamente eficientes entre los profesionales de la industria, así como entre el público en general, puede resultar en una renuencia a invertir en nuevas tecnologías y una preferencia por métodos de construcción tradicionales.
  • Barreras regulatorias: Los códigos y regulaciones de construcción pueden no estar actualizados con las últimas tecnologías y pueden no incentivar el uso de materiales y tecnologías energéticamente eficientes.
  • Barreras logísticas y de la cadena de suministro: La disponibilidad limitada de materiales y tecnologías energéticamente eficientes, la falta de mano de obra capacitada para instalarlos y la necesidad de herramientas y equipos especializados pueden ser barreras importantes para la adopción generalizada de materiales y tecnologías energéticamente eficientes.

¿Qué estamos buscando?

Buscamos soluciones, herramientas, tecnologías o propuestas de startups y scale-ups que nos ayuden a responder y actuar sobre las siguientes interrogantes:

  1. ¿Cómo podemos aumentar la conciencia y comprensión de los beneficios de los materiales y tecnologías energéticamente eficientes entre los profesionales de la industria y el público en general? 
  2. ¿Cómo podemos trabajar de la mano de la regulación y los códigos de construcción vigentes para incentivar la adopción de materiales y tecnologías energéticamente eficientes? 
  3. ¿Cómo podemos abordar las barreras logísticas y de la cadena de suministro que limitan la disponibilidad y la instalación de materiales y tecnologías energéticamente eficientes en la construcción?
  4. ¿Cómo podemos reducir el costo inicial de los materiales y tecnologías energéticamente eficientes en comparación con los materiales de construcción tradicionales?
  5. ¿Cómo podemos capacitar a los trabajadores de la construcción y asegurarnos de que tengan las habilidades necesarias para instalar y mantener materiales y tecnologías energéticamente eficientes?
  6. ¿Cómo podemos abordar las preocupaciones de los propietarios de viviendas y los constructores sobre la fiabilidad y la durabilidad de los materiales y tecnologías energéticamente eficientes?
  7. ¿Cómo podemos incentivar a los propietarios de viviendas y los constructores a invertir en materiales y tecnologías energéticamente eficientes a largo plazo?
  8. ¿Cómo podemos desarrollar una metodología clara y efectiva para evaluar y monitorear la eficiencia energética en hogares y edificios?
  9. ¿Cómo podemos medir y monitorear el impacto ambiental y los beneficios financieros de la adopción de materiales y tecnologías energéticamente eficientes en la construcción en Argentina?
  10. ¿Cómo podemos crear asociaciones y colaboraciones efectivas para promover la adopción de materiales y tecnologías energéticamente eficientes en la construcción?
  11. ¿Cómo podemos desarrollar políticas y programas que fomenten la implementación de nuevas tecnologías de envolvente térmica más eficientes en los edificios existentes en Argentina, a través de la renovación o actualización de sus componentes de construcción?
  12. ¿Cómo podemos bajar las barreras de acceso a desarrolladores, constructores y propietarios de viviendas en la adopción de materiales y tecnologías energéticamente eficientes sin incurrir en costos iniciales excesivos?

Criterios de evaluación

Las propuestas serán evaluadas en función de su potencial impacto en la reducción de la huella de carbono de la construcción, su viabilidad comercial/técnica y escalabilidad, la innovación y originalidad de la solución propuesta, así como su potencial para mejorar la calidad de vida y el confort de los habitantes de los edificios.

Si tu emprendimiento no se corresponde con los presentados anteriormente y entendés que tenés una solución para la industria, te proponemos que nos envíes un email clickeando en el siguiente botón.

¡Sumate a la
transformación!

Entre junio y octubre, TIIC va a mantener abierta su ventana de postulación para la Convocatoria de este año.

Si tu startup o scaleup tiene una propuesta, solución, herramienta o tecnología capaz de dar respuesta y agregar valor a alguno de los desafíos de la convocatoria, vas a poder aplicar a la convocatoria completando el formulario de inscripción.