La industria de la construcción en Argentina es uno de los sectores económicos más importantes del país, que contribuye significativamente al PIB y al empleo. Sin embargo, las empresas constructoras enfrentan una serie de desafíos en la gestión de sus maquinarias pesadas, incluyendo la adquisición, gestión y almacenamiento de refacciones y componentes necesarios para el mantenimiento y reparación de sus equipos.
La gestión de los stocks de refacciones en la industria de la construcción es un desafío importante para las empresas constructoras en Argentina. La falta de gestión adecuada de los stocks de repuestos puede llevar a la compra por repetición y/o acumulación de piezas innecesarias, generando ineficiencias en la gestión de los stocks de refacciones y afectando la rentabilidad y viabilidad de las empresas constructoras.
A esto se suma el hecho de que, debido a la falta de gestión de la información, las empresas constructoras a menudo terminan acumulando repuestos y refacciones de maquinarias que han sido puestas fuera de circulación o vendidas hace mucho tiempo. A pesar de que estos activos ya no forman parte de su patrimonio, estas empresas no tienen la capacidad de identificar estos repuestos y componentes que ya no serán utilizados. Esto genera ineficiencias en la gestión de stocks de refacciones, ya que los recursos se destinan a repuestos innecesarios y se desperdician oportunidades de inversión en piezas y componentes que sí son necesarios.
Este problema también afecta a la industria de la construcción en su conjunto, ya que las empresas constructoras que tienen piezas innecesarias podrían estar reteniendo recursos que podrían ser valiosos para otras empresas que sí necesitan esos repuestos. Asimismo, muchas empresas que necesitan refacciones pueden tener dificultades para encontrar los componentes necesarios en el mercado, lo que puede resultar en tiempos de inactividad y costos adicionales.
Buscamos soluciones, herramientas, tecnologías o propuestas de startups y scale-ups que nos ayuden a responder y actuar sobre las siguientes interrogantes:
Las propuestas serán evaluadas en base a su innovación, impacto, viabilidad técnica y comercial, sostenibilidad, implementación, protección de datos y la escalabilidad de la solución.
Si tu emprendimiento no se corresponde con los presentados anteriormente y entendés que tenés una solución para la industria, te proponemos que nos envíes un email clickeando en el siguiente botón.
Entre junio y octubre, TIIC va a mantener abierta su ventana de postulación para la Convocatoria de este año.
Si tu startup o scaleup tiene una propuesta, solución, herramienta o tecnología capaz de dar respuesta y agregar valor a alguno de los desafíos de la convocatoria, vas a poder aplicar a la convocatoria completando el formulario de inscripción.